sábado, 24 de noviembre de 2012

Transtornos Hipertensivos del Embarazo


Los transtornos hipertensivos del embarazo son un conjunto de desordenes caracterizados por la elevación de la presión arterial durante la gestación.

Preeclampsia
La preeclampsia, es una complicación médica del embarazo también llamada toxemia del embarazo y se asocia a hipertensión inducida durante el embarazo; está asociada a elevados niveles de proteína en la orina (proteinuria)
Esta se clasifica de la siguiente manera:
Preeclampsia leve: tensión arterial (TA) 140/90 - 159/109 mmHg + proteinuria ≥ a 300 mg/24h.
Preeclampsia severa: TA mayor o igual a 160/110 + proteinuria mayor o igual a 5 g/24h.

Signos y Sintomas
La preeclampsia leve es un síndrome que puede presentar los siguientes signos y síntomas:
* Presión arterial de 140/90mmHg
* Edema de cara y manos
* Alteración de la función hepática y visual
* Presencia de proteínas en la orina

La preeclampsia severa presenta los siguientes signos y síntomas:
* Oliguria menor de 400 ml/24 h
* Trastornos neurológicos
* Dolor epigástrico (tipo punzada)
* Edema pulmonar o cianosis
* Aumento de peso mayor a 2 kg en una semana
* Alteraciones en la visión: visión borrosa, doble, destellos luminosos (fotopsias), intolerancia a la luz (fotofobia).
* Cefalea intensa y persistente.

Diagnostico
Se diagnostica la preeclampsia cuando en una mujer embarazada aparece repentinamente una elevación de la presión arterial—en dos lecturas separadas tomadas al menos 6 horas aparte de 140/90 mmHg o más—y un nivel de proteína en la orina de 300 mg o más.



Eclampsia
 La eclampsia es la aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en una mujer después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las primeras horas del puerperio sin tener relación con afecciones neurológicas. Es el estado más grave de la enfermedad hipertensiva del embarazo.

Signos y Sintomas
* Molestias o dolores musculares
* Crisis epiléptica (convulsiones)
* Agitación intensa
* Pérdida del conocimiento

Diagnostico
El médico llevará a cabo un examen físico para verificar las posibles causas de las convulsiones. Se verifica y se vigila la presión arterial y la frecuencia respiratoria.
 Se pueden realizar exámenes de sangre y orina para verificar: 
•Factores de coagulación sanguínea
•Creatinina
•Hematocrito
•Ácido úrico
•Actividad hepática
•Conteo de plaquetas
•Proteína en orina






Fuente:


Placenta Previa


Es un problema del embarazo en el cual la placenta crece en la parte más baja de la matriz (útero) y cubre toda la abertura hacia el cuello uterino o una parte de ella.
Durante el embarazo, la placenta se desplaza a medida que el útero se estira y crece. A comienzos de embarazo, es muy común que la placenta esté en la parte baja en el útero, pero a medida que el embarazo continúa, la placenta se desplaza hacia la parte superior de éste. Hacia el tercer trimestre, la placenta debe estar cerca de la parte superior del útero, de manera que el cuello uterino esté despejado para el parto.
Algunas veces, la placenta cubre parcial o totalmente el cuello uterino, lo cual se denomina placenta previa.

 Existen diferentes formas de placenta previa:
•Marginal: la placenta está al lado del cuello uterino pero no cubre la abertura.
•Parcial: la placenta cubre parte de la abertura cervical.
•Completa: la placenta cubre toda la abertura cervical.




Causas

La placenta previa ocurre en 1 de cada 200 embarazos y es más común en mujeres que tienen:
•Un útero anormalmente formado
•Muchos embarazos previos
•Embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.)
•Cicatrización del revestimiento del útero debido a antecedentes de embarazo anterior, cesárea, cirugía o aborto

Sintomas
El síntoma principal de la placenta previa es un sangrado vaginal súbito. Algunas mujeres presentan cólicos también. El sangrado a menudo comienza cerca del final del segundo trimestre o empezando el tercer trimestre.
El sangrado puede ser intenso. Puede detenerse por sí solo, pero puede empezar de nuevo días o semanas después.
El trabajo de parto algunas veces empieza al cabo de varios días después del sangrado profuso. Algunas veces, el sangrado puede no ocurrir hasta después de que comience el trabajo de parto.

Tratamiento
Los médicos sopesarán cuidadosamente el riesgo de sangrado contra el riesgo de un parto prematuro para el bebé. Después de las 36 semanas, dar a luz al bebé puede ser el mejor tratamiento.
 Casi todas las mujeres con placenta previa necesitan una cesárea. Si la placenta cubre todo o parte del cuello uterino, un parto vaginal puede causar sangrado intenso, lo cual puede ser mortal para la madre y el bebé.
 Si la placenta está cerca del cuello uterino o está cubriendo una parte de éste, el médico puede recomendar:
•Reducir actividades
•Guardar reposo en cama
•Descanso de la pelvis, lo cual significa no tener relaciones sexuales, ni practicarse duchas, ni usar tampones.





Fuente:


Lactancia Materna Exclusiva


La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. Las ventajas de la lactancia materna están claramente reconocidas. A menudo las madres requieren información y apoyo en sus esfuerzos  por establecer el amamantamiento. La enfermera obstétrica encargada de la asistencia postparto desempeña una función de especial importancia en este proceso.

Produccion Lactea
La producción de leche por parte de las mamas depende esencialmente de la estimulación producida por la hormona prolactina, elaborada en la hipófisis bajo influencia hipotalámica.
La succión del bebé da lugar al reflejo lactógeno, por medio de un estímulo nervioso que llega desde las mamas hasta el hipotálamo y produce la descarga hormonal de la hipófisis posterior que estimula la producción de leche .
La succión del lactante, su llanto, e incluso su simple presencia, pueden desencadenar dicho reflejo en la madre y mantener la elaboración de leche.





Intervenciones de enfermería para promover la lactancia materna exclusiva
En el puerperio, estas intervenciones se centran en enseñar a la pareja técnicas específicas de amamantamiento y principios generales de asistencia para la lactancia.

Dieta
* Evitar la pérdida de peso
* Conservar un ingreso adicional de 500 Kcal.
* Incluir alimentos de los 4 grupos principales.
* Beber diariamente 2 litros de líquido.
* Evitar el consumo de cafeína, tabaco, alcohol y fármacos.

Reposo
* Animar a la madre a descansar o a tomar una siesta mientras duerme su hijo.
* Limitar visitas y hacer que otras personas realicen las tareas del hogar.
* Lograr el apoyo del padre para fomentar la relajación, el reposo y la dieta, limitar las actividades familiares y ayudar a la madre con los cuidados del lactante.



Cuidados de las mamas y pezones
* Discutir con la madre el uso de un sostén para lactancia.
* Conviene utilizar discos absorbentes entre las mamas.
* Aconsejar a la madre que se lave las mamas y pezones con agua tibia todos los días
* Afirmar a la madre a exponer los pezones al aire durante 5 minutos después de cada amamantamiento
* Aconsejar a la madre que evite poner sustancias sobre areolas o pezones que podrían irritar la piel.

Beneficios de la Lactancia Materna
Los beneficios para la salud de la madre o el bebé, así como sus beneficios en el ámbito familiar, económico o social, se usan a menudo como argumento para la promoción de la lactancia materna.
La mayoría son de dominio público, algunos de estos ejemplos son los siguientes:
* Al niño lo protege contra enfermedades, lo ayuda en cuanto crecimiento y desarrollo y fortalece un vinculo afectivo con la madre
* A la madre la ayuda a la involución uterina , disminuye las hemorragias posparto, disminuye el riesgo de cáncer en los senos y ovarios y le facilita regresar al peso que tenia antes del embarazo.
* En el ámbito económico disminuyen los gastos, además que siempre estará disponible y a la temperatura adecuada.

Técnica
Para una lactancia exitosa hay que asegurar una buena técnica de amamantamiento y un buen acoplamiento boca pezón-areola.
1.       La madre se sienta cómoda, con la espalda apoyada e idealmente un cojín sobre su falda, apoya la cabeza del niño sobre el ángulo del codo. Sostiene la mama con los dedos en forma de “C”.
2.       La madre comprime por detrás de la areola con sus dedos índice y pulgar para que cuando el niño abra la boca, al estimular el reflejo de apertura, tocando el pezón a sus labios, ella introduce el pezón y la areola a la boca del niño. Así su lengua masajea los senos lactíferos (que están debajo de la areola) contra el paladar y así extrae la leche sin comprimir el pezón (por que este queda a nivel del paladar blando) y no provoca dolor.
3.       El niño enfrenta a la madre; abdomen con abdomen, quedando la oreja, hombro y cadera del niño en una misma línea. Los labios están abiertos (evertidos), cubriendo toda la areola. La nariz toca la mama. Si se puede introducir un dedo entre la nariz y la mama, quiere decir que el niño está comprimiendo el pezón y no masajeando la areola.
Nota: Amamantar no debe doler, si duele revisar si el labio inferior quedó invertido corregirlo. Si aún duele, retirar al niño y volver a ponerlo hasta hacerlo sin que la madre sienta dolor.




Fuente:



 
 

Hiperemesis Gravidica


Vómitos repetidos y persistentes que afectan el estado general de la paciente. La hiperémesis gravídica es una condición que puede suceder en el embarazo, cuando se presenta un cuadro de vómitos y náuseas excesivos, más allá de las náuseas matinales normales. La diferencia entre la hiperémesis gravídica y las náuseas comunes del embarazo es que en caso de hiperémesis la mujer vomita muchas veces por día, es incapaz de comer o beber sin devolver lo que ingiere, y llega a perder peso.



Causas, incidencia y factores de riesgo
* Altos niveles de GCH (gonadotropina coriónica humana).
* Cambios gastrointestinales. Durante todo su embarazo, los órganos digestivos se desplazan para dar espacio al feto en crecimiento. Esto puede resultar en reflujo ácido y que el estómago se vacíe más lentamente, lo que puede provocar náuseas y vómitos.
* Factores psicológicos. Con frecuencia, el estrés puede provocar que se sienta físicamente enferma. La ansiedad que puede acompañar un embarazo, puede desencadenar náuseas y vómitos severos.

Sintomas
* Náuseas severas.
* Vómitos o ganas de vomitar persistentes y excesivos
* Pérdida de peso a raíz de los vómitos (mas de 3 kg o 10 % del peso de antes de quedar embarazada), o un cuadro de deshidratación
* Micción poco frecuente.
* Piel pálida.
* Ictericia.
* Deshidratación


Diagnostico
El médico llevará a cabo un examen físico. La presión arterial puede ser baja y el pulso puede estar alto.
Las siguientes pruebas de laboratorio se llevarán a cabo para verificar si hay signos de deshidratación:
* Hematocrito
* Cetonas en orina



Tratamiento
Las comidas pequeñas y frecuentes y el consumo de alimentos secos, como galletas, pueden ayudar a aliviar las náuseas simples.
La medicación para prevenir las náuseas está reservada para los casos en que el vómito es persistente y tan profuso que presenta un riesgo potencial la madre y el feto.














Complicaciones
Demasiado vómito es dañino debido a que lleva a la deshidratación y al aumento deficiente de peso durante el embarazo.
Los problemas psicológicos o sociales pueden estar asociados con este trastorno del embarazo y, si existen, es necesario identificarlos y abordarlos apropiadamente.





Enfermedad trofoblástica gestacional o mola hidatiforme


Enfermedad placentaria que consiste en dilatación de las vellosidades coriales e hiperplasia trofoblástica con pérdida de los vasos sanguíneos fetales. Las molas ocupan la cavidad uterina, aunque a veces aparecen en los oviductos e incluso en el ovario.
Se ha utilizado la ausencia o la presencia  de un feto o de elementos embrionarios para describirlas como molas completas o parciales.

Mola hidatiforme completa
Las vellosidades coriónicas se transforman en una masa de vesículas claras cuyo diámetro varia desde minúsculas y apenas visibles, hasta algunos centímetros y están dispuestos en racimos que pende de pedículos finos.
* Degeneración hidrópica  y edema del estroma velloso.
* Ausencia de vasos sanguíneos en las vellosidades edematosas.
* Proliferación del epitelio trofoblástico, en grado variable.
* Ausencia del feto y de amnios.



Mola hidatiforme parcial
Cuando los cambios son focales  y menos avanzados y se identifican algunos elementos  de tejido fetal, se utiliza el termino de mola hidatiforme parcial .
Se advierte edema de evolución lenta dentro del estroma de las vellosidades coriónicas característicamente avasculares, en tanto que están indemnes otras vellosidades vasculares con circulación feto placentaria funcional.
También es pequeño peligro de coriocarcinoma que surge de una mola parcial.



Incidencia y factores de riesgo
* Edad. La incidencia del embarazo molar alcazaba el máximo  en ♀ de 15 años o menores y en las de 45 años o mayores.
 * Mola previa. La mujer con un embarazo molar previo tiene mayor peligro de que en un embarazo futuro se presente otra mola completa o parcial.

Signos y síntomas
* Hemorragia. La hemorragia uterina es un signo casi unánime y varía  desde unas gotas  de sangre hasta muy abundante.
* Tamaño del útero. El útero suele crecer con mayor rapidez de lo usual y aprox. En la mitad de los casos, rebasa el tamaño previsto para la edad gestacional. 
* Actividad fetal. A pesar de que el útero crece en grado suficiente para rebasar la sínfisis del pubis, de manera típica no se detecta latido cardiaco en el feto. En contadas ocasiones hay degeneración molar extensa pero incompleta en la placenta, que acompaña a un feto vivo.
* Hipertensión gestacional. La hipertensión causada  por el embarazo rara vez se identifica antes de las 24 semanas, pero la preeclampsia que aparece antes de dicha edad gestacional puede provenir de la mola hidatiforme  o de degeneración molar extensa.
* Hiperémesis gravídica . En ocasiones surgen náuseas y vómitos intensos.
* Tirotoxicosis. Los niveles de tiroxina en plasma en ♀ con embarazo molar a menudo aumentan, pero pocas veces hay hipertiroidismo clínicamente manifiesto.
* Embolización. El volumen puede alcanzar proporciones  tales que origine signos y síntomas de embolia pulmonar aguda o edema pulmonar.
* Salida continua  o intermitente de material pardo o sanguinolento, a las 12 semanas, por lo común en cantidades moderadas.
* Imagen ultrasonográfica característica.

Tratamiento
El  tratamiento de mola hidatiforme consta de 2 fases:
 La primera la evacuación inmediata  y la segunda la evaluación  subsiguiente para identificar proliferación trofoblástica o cambios cancerosos persistentes.
 * Quimioterapia profiláctica.
* Legrado por aspiración.
* Oxitocina, prostaglandinas  e histerotomía.
* Histerectomía.




























Fuente:
Obstetricia de Williams. F. Gary Cunningham. 22 edición.
Tratado de Ginecología. Mishell, Daniel Jr, MD. 3ra edición.
Patología estructural y funcional. Kumar, Abbas, Fausto. 7ma edición. 



Embarazo Ectópico


El embarazo ectópico es un embarazo que ocurre por fuera de la matriz (útero). Es potencialmente mortal para la madre. El bebé (feto) no puede sobrevivir.
Un embarazo ectópico es causado frecuentemente por una afección que obstruye o retarda el paso de un óvulo fecundado a través de las trompas de Falopio hacia el útero.
Éstos se desarrollan cuando el óvulo fertilizado se implanta en cualquier parte fuera de la membrana uterina. La mayor parte de las veces, el óvulo se implantará en las trompas de Falopio. El óvulo también podría llegar a implantarse en alguno de los ovarios, en el cuello uterino o en el abdomen.  


Signos y Sintomas
Algunos de los principales signos de los embarazos ectópicos son similares a los de los embarazos normales; haciendo que las mujeres que los están experimentando ignoren sus potenciales peligros y signos de alarma.
Los síntomas más comunes de los embarazos ectópicos son:
* Tener un período tardío.
* Padecer sangrado vaginal inusual (de color inusual, con flujo inusual, o de consistencia inusual).
* Realizarse una prueba de embarazo que arroje un resultado positivo.
* Sufrir desvanecimientos, o mareos.
* Padecer dolor en la parte baja del abdomen.
* Presión intensa en el recto
* Presión arterial baja
* Dolor en el área del hombro
* Sentir una sensación de dolor agudo especialmente en la zona del abdomen.



Diagnostico
Se busca un diagnostico temprano de este para que puedan ser tratadas a tiempo; contribuyendo de esta manera a que las tasas de mortalidad provocadas por esta complicación puedan disminuir.
Los examenes que se realizan para comprobar un embarazo ectopico son...
* Análisis de orina.
* Análisis de sangre a fin de medir sus niveles de gonadotropina coriónica humana.
* Examen pélvico (tacto vaginal) para poder comprobar si hay signos o síntomas propios de esta clase de embarazos.
* Prueba de ultrasonido.















Tratamiento
Si el embarazo ectópico fuera detectado tempranamente, el tratamiento para tratar un embarazo ectópico sería bastante simple. A la mujer embarazada se le administraría Metotrexato durante las primeras semanas del embarazo.


Los casos de embarazos ectópicos más avanzados requerirán cirugía para poder interrumpir el embarazo en cuestión.






Fuente:


lunes, 19 de noviembre de 2012

Aborto


Un aborto es la interrupción y finalización prematura del embarazo. Este puede ser espontaneo o inducido.


Aborto Espontaneo

El aborto espontáneo o aborto natural es la pérdida de un embrión o feto por causas no provocadas intencionalmente.


Causas
La mayoría de los abortos espontáneos son causados por problemas cromosómicos que hacen imposible el desarrollo del bebé. Por lo regular, estos problemas no tienen relación con los genes del padre o de la madre.

Otras causas posibles de aborto espontáneo son:
  • Drogadicción y alcoholismo.
  • Exposición a toxinas ambientales.
  • Problemas hormonales.
  • Infección.
  • Obesidad.
  • Problemas físicos de los órganos reproductores de la madre.
  • Problemas con la respuesta inmunitaria del cuerpo.
  • Enfermedades graves en todo el cuerpo (sistémicas) de la madre (como la diabetes no controlada).

Signos y Sintomas
Los posibles síntomas abarcan...
  • Lumbago o dolor abdominal sordo, agudo o de tipo cólico
  • Material tisular o en forma de coágulos que sale de la vagina
  • Sangrado vaginal con o sin cólicos abdominales

Tratamiento
En el caso de presentarse el aborto espontáneo, el tejido que sale por la vagina debe ser examinado para determinar si era placenta normal o una mola hidatiforme. Igualmente, es importante determinar si aún queda algún tejido fetal dentro del útero.
Si el tejido del embarazo no sale del cuerpo en forma natural, se puede hacer una vigilancia cuidadosa de la mujer por hasta dos semanas. Es posible que se necesite cirugía (dilatación y legrado) o medicamentos (como misoprostol) para eliminar los contenidos restantes del útero.




Aborto Inducido

El aborto inducido o interrupción voluntaria del embarazo (IVE) consiste en provocar la muerte biológica del embrión o feto para su posterior eliminación, con o sin asistencia médica, y en cualquier circunstancia social o legal.

Causas más comunes que llevan a una mujer a optar por un aborto
  • Falla del método anticonceptivo. Lamentablemente ningún método anticonceptivo es 100% seguro.
  • La coacción o violencia sexual. Luego de una violación o un incesto, si se produce un embarazo, es probable que la mujer decida abortar.
  • Ser joven y/o soltera. A veces la mujer tiene miedo de ser rechazada por la familia o la sociedad o porque un embarazo en estas condiciones limita ciertas metas personales.
  • Tener demasiados hijos. Una mujer o la pareja pueden decidir que ya tienen suficientes hijos y no desean tener mas.
  • Relaciones inestables o abandono. Cuando la mujer no se siente apoyada emocional y económicamente por su pareja.
  • Salud física y mental de la mujer. Cuando una mujer tiene algún problema físico que implicaría que su vida corra algún riesgo o cuando no se siente preparada sicológicamente o físicamente para tener un hijo.
  • Malformaciones del feto. Cuando el feto tiene graves malformaciones congénitas.
  • Problemas económicos. Cuando la mujer o la pareja no tienen posibilidades económicas de criar un hijo ya sea por bajos ingresos, desempleo o por ser estudiantes.

Procedimientos bajo control sanitario En las primeras semanas de embarazo
  • Aborto químico. Se produce por una combinación de fármacos. Solo es viable en las primeras semanas del embarazo.
  • Aborto quirúrgico. El método más usado antes de las doce semanas es el aborto por aspiración. Se succiona al feto usando una jeringa manual o bomba eléctrica de aspiración. Cuando la aspiración no es factible se usa el método de dilatación y raspado. Este último método no es recomendado por la OMS por ser peligroso.







Fuente:





Atención del recien nacido en la sala de parto


La atención del recién nacido vivo implica la asistencia en el momento del nacimiento, así como el control a los 7 días y a los 28 días.Toda unidad médica con atención obstétrica deberá tener normados procedimientos para la atención del recién nacido que incluyan...



Reanimación
La adaptación a la vida extrauterina se realiza en forma adecuada en la mayoría de los nacimientos, sin embargo en casi el 10% de los recién nacidos vivos requiere maniobras de reanimación. Este porcentaje se incrementa en el recién nacido pretérmino.
Los objetivos de una reanimacion son:
-Mantener la via aerea permeable
-Brindar oxigenacion y ventilacion adecuadas
-Asegurar gasto cardiaco adecuado
-Mantener la temperatura adecuada y estable, para evitar al maximo las perdidas de calor



Aplicacion de Vitamina K
Es aplicado 1 mg de vitamina K intramuscular para la prevención de cuadros hemorrágicos


Aplicacion de Cloranfenicol
Es aplicada 1 gota en cada ojo de Croramfenicol para la prevención de la oftalmía purulenta.


Examen físico y de antropometría
Objetivo:
·         Valorar el crecimiento.
·         Valorar estado de salud enfermedad
·         Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería.
Los valores normales y promedios para un pediatrico son los siguientes:
- Peso: 2600-4000 gr.
- Talla: 51 cm.
- Perímetro cefálico: 36 cm.
- Perímetro torácico: 34 cm.
- Perímetro abdominal: 30 cm.
- Pie: 7 cm.
- Perímetro braquial: 11 cm.
- Segmento superior: 30 cm.

Valoración de Apgar
Es un examen clínico empleado útilmente en ginecobstetricia y en la recepción pediátrica, en donde el médico clínico pediatra, neonatologo o matrona certificado realiza una prueba medida en 3 estándares sobre el recién nacido para obtener una primera valoración simple (macroscópica), y clínica sobre el estado general del neonato después del parto.


* De 7 a 10 puntos: Condicion satisfactoria
* De 4 a 6 puntos: Depresion leve
* Menor de 3 puntos: Depresion grave


Valoracion de Silverman-Anderson
Es un examen que valora la función respiratoria de un recién nacido, basado en cinco criterios. Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad respiratoria.


* De 1 a 2 puntos: Dificultad respiratoria leve
* De 3 a 4 puntos: Dificultad respiratoria moderada
* Mayor a 5 puntos: Dificultad respiratoria grave




Fuente:

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993,
Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.